martes, 29 de abril de 2014

Rentabilidad con el ROA y el ROE

Los inversionistas utilizan herramientas financieras para analizar sus alternativas de inversión de manera que puedan tomar decisiones informadas con supuestos de riesgo y retorno claros ante cada posibilidad de inversión planteada. Para nadie es un secreto que los inversionistas buscan siempre maximizar la rentabilidad de sus inversiones y una manera básica de calcular esta rentabilidad es a través de indicadores de rentabilidad clave conocidos como el ROE (Return on Equity) y el ROA (Return on Assets).

El ROE es un indicador diseñado para medir la rentabilidad que se obtiene sobre el Capital Contable o los fondos propios que se usan en las inversiones mientras que el ROA es un indicador que permite medir la rentabilidad que se obtiene por los Activos que ese Capital Contable ha generado o puede generar en la organización.

En ambos conceptos hay una simple y poderosa concepción de rendimiento esperado por cada dólar invertido inicialmente (ROE) o por cada dólar de activo que la inversión puede generar (ROA). Así tenemos:

ROE =            Utilidad Neta / Capital Contable
ROA = Utilidad Antes de Intereses e Impuestos / Valor de los Activos  

Nótese que el cálculo del ROE toma en cuenta directamente las utilidades netas para compararlas con el capital contable mientras que en el caso del ROA se toma en cuenta las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) que son los fondos generados antes de una aplicación de condiciones tributarias y financieras que escapan al manejo gerencial, de manera tal que esos fondos generados se puedan comparar con el valor de los activos que han podido generarse en el tiempo sobre la base del capital contable inicial de la organización.

En el cálculo del ROA intervienen claramente dos poderosos conceptos de capacidad gerencial que suelen ser poco analizados y entendidos. El primero contempla la capacidad de generación de fondos para hacer frente a la gestión tributaria y financiera tomando en cuenta que las condiciones tributarias y financieras ya vienen parametradas por el mercado y el marco regulatorio escapando en gran medida al alcance de propia la gestión gerencial. El segundo contempla la capacidad de la gerencia para generar activos reales con un valor de mercado claramente superior a partir del capital contable inicial con el que cuenta la organización.

De igual forma la diferencia entre el ROE y el ROA nos da una idea del apalancamiento que puede orientarse de manera que si el ROE que representa la rentabilidad económica es mayor que el ROA aun queda un espacio para el endeudamiento pues en este caso los costos de la deuda son inferiores a la rentabilidad económica  mientras que cuando el ROE es menor que el ROA no vale la pena endeudarse pues claramente los costos de la deuda son superiores a la rentabilidad económica y por lo tanto conviene desembolsar fondos propios para lograr financiar los activos necesarios. 


En forma complementaria y dado que el valor de las organizaciones queda cada vez más definido por la capacidad de generar caja (EBITDA) que por los activos con los que se cuenta entonces una medida interesante de rentabilidad también podría darse a partir de la lectura del EBITDA/Capital Contable y también por extensión del EBITDA/Activos que la organización pueda lograr. Otra medida similar y en participar muy útil en el caso de proyectos es el EBIT/$ de Capex el cual también puede ser usado para analizar la rentabilidad de los fondos asignados al Capex de los proyectos.

miércoles, 9 de abril de 2014

Lineas de Investigación en Ingeniería Industrial


Una línea de investigación es un campo particular de exploración profesional en el cual puede desarrollarse la investigación científica para producir conocimiento y se compone normalmente de un conjunto de temas comunes relacionados con algún aspecto de la especialidad profesional. 

Las líneas de investigación en Ingeniería Industrial son generalmente las siguientes:

Carrera Profesional
Área de Investigación
Línea de investigación
Ingeniería Industrial
Investigación de Operaciones
Optimización de operaciones y procesos
Programación de rutas y transporte
Localización de Instalaciones
Simulación de procesos
Soluciones con técnicas de Inteligencia Artificial
Operaciones Industriales
Planificación y Programación Maestra de Producción
Modelos de Producción y Operaciones
Modelos de Servucción en Ingeniería de Servicios
Sistemas de Control de Producción
Sistemas de mejora de eficiencia, eficacia y efectividad de operaciones industriales
Nuevas Tecnologías de Manufactura
Logística Industrial
Gestión de Cadena de Suministro
Gestión de Almacenamiento, Inventario y Distribución
Logística de Abastecimiento, Logística de Operaciones, Logística de Proyectos y Logística de Residuos
Proyectos Industriales
Ingeniería de Proyectos (Estudios de Pre-Factibilidad, Factibilidad, Ingeniería de Detalle, Licencias y Permisos)
Metodologías y Sistemas de Gestión de Proyectos
Sistemas y Técnicas de Evaluación de Proyectos
Calidad y Confiabilidad
Control de Calidad y Confiabilidad
Sistemas de Gestión de Calidad
Normalización de Procesos
Ingeniería de Métodos
Diseño de Puestos de Trabajo
Análisis de Tiempos y Movimientos
Análisis de Procesos y Operaciones Industriales
Gestión de la Productividad
Diseño de Instalaciones Industriales
Ingeniería de Valor Agregado
Administración Industrial
Gestión Contable y Financiera
Gestión de Recursos Humanos
Ingeniería Comercial, Sistemas de Ventas, Comercialización y Mercadotecnia Industrial
Soluciones de Soporte en Sistemas, Comunicaciones o Informática
Sostenibilidad Industrial
Sistemas de Gestión Ambiental
Tecnologías Limpias de Control Ambiental
Análisis de Riesgos
Sistemas de Gestión de Seguridad e Higiene Industrial
Gestión de Salud Ocupacional
Ergonomía Industrial
Gestión de Responsabilidad Social Empresarial
Innovación Industrial
Innovación Tecnológica en Productos Industriales
Gestión de la Innovación
Investigación y Desarrollo de Productos y Servicios

El desarrollo de una línea de investigación en cualquier Escuela de Ingeniería Industrial requiere necesariamente seleccionar y asignar su dirección a profesores especializados en ingeniería con amplia experiencia en el campo del conocimiento materia de la línea de investigación y en técnicas avanzadas de investigación en ingeniería, de manera que las investigaciones puedan ser conducidas y orientadas de manera exitosa para asegurar la producción de conocimiento nuevo y original en la materia seleccionada de la especialidad profesional.


jueves, 3 de abril de 2014

Reflexiones sobre la Productividad

La productividad es el rendimiento obtenido de la producción a partir de un conjunto de recursos definidos y se expresa como la relación entre el producto y los recursos que se utilizan para generarlo de manera que la métrica obtenida refleja directamente el rendimiento de los recursos asociados al producto, así por ejemplo tenemos:

  • Productividad del material  Unidades de Producto / Unidades de Materia Prima Ejemplos: (TM Producto/TM Materia Prima, Litros/TM Materia Prima, Cajas/TM Materia Prima, unidades/Kg Materia prima, etc.)
  • Productividad eléctrica  Unidades de Producto / kilowatt-hora  Ejemplos: (TM/kw-h, Litros/kw-h, Cajas/kw-h, unidades/kw-h, etc.)
  • Productividad laboral  Unidades de Producto / Hombre-turno  Ejemplos: (TM/hombre-guardia, Litros/hombre, Cajas/Hora-hombre,  unidades/persona-turno, etc.)
  • Productividad de la inversión  Unidades de Producto / $ invertido Ejemplos: (TM/$, Litros/$, Cajas/$, unidades/$, etc.)
  • Productividad espacial  Unidades de Producto / Área utilizada (TM/m2, Litros/m2, Cajas/m2,  unidades/m2, etc.)

Como podemos apreciar el cálculo de la productividad es relativamente sencillo y supone determinar el producto generado y los recursos clave que se utilizan para generarlo. En este contexto es necesario entender que el valor de la productividad se ve fuertemente influenciado por la naturaleza del impacto del recurso que compone el producto, por ejemplo si calculamos la productividad laboral tendremos unidades de producto/Hombre-turno, este valor cuando se calcula tomando en el denominador la cantidad de personal que participa directamente en la elaboración del producto nos arroja un valor particular y definido el cual se ve fuertemente disminuido cuando el cálculo se hace incluyendo al personal que participa de manera indirecta y por extensión mucho más disminuido aun cuando se incluye al personal total que participa en la organización.

Por ejemplo, si se tiene un nivel de producción de 600 unidades para una organización que cuenta con una línea de producción compuesta por 20 personas (operadores directos de producción) y 10 personas de soporte (mantenimiento, supervisión y servicios a planta) más 30 personas administrativas, tendremos que la Productividad de la línea directa sería de 600/20 es decir 30 unidades/hombre-turno, ahora bien la Productividad de la planta sería tan solo de 600/(20+10) es decir decrece a 20 unidades/hombre-turno y la Productividad de la organización 600/(20+10+30) es decir decrece a 10 unidades/hombre lo cual muestra claramente como las productividades efectivas de la línea de producción se ven reducidas conforme aumentamos los recursos asignados a su desarrollo. Esto es muy importante cuando se requiere racionalizar los escasos recursos asignados a la producción de manera efectiva y segura.

En ese contexto, es claro que el incremento en la productividad de cualquiera de los factores agrega valor efectivo al proceso, al sistema y a la organización, por lo que la gestión de la productividad se convierte en una herramienta poderosa para mejorar la rentabilidad de la organización y para lograrlo es necesario plantearse metas concretas de incremento en la productividad de manera sostenida pues esto permite lograr obtener cada vez mayor cantidad de producto por el mismo recurso utilizado, incrementando así el rendimiento de los mismos. De esta manera si la productividad finalmente alcanzada es mayor que la productividad inicial en una unidad de tiempo, entonces el rendimiento de los recursos se verá incrementado obteniendo mejoras para el proceso, el sistema productivo y la organización. Por ejemplo si se tiene un nivel de producción de 600 unidades con 20 personas asociadas al trabajo directo que genera producción y se eleva la productividad de 30 unidades/hombre-turno a 35 unidades/hombre-turno, entonces se obtiene un incremento de productividad de 16.67% (Productividad final-Productividad Inicial)/(Productividad Inicial) que indica que por cada unidad de recurso se obtiene 16.6% más de producto con lo cual se eleva directamente la rentabilidad de la organización.

A continuación se presenta algunas recomendaciones que pueden contribuir a mejorar la productividad de los factores en las organizaciones:

  • Incrementar la velocidad del ciclo de producción acortando tiempos innecesarios para lograr el producto, simplificando etapas y concentrándose en un incremento seguro de la velocidad del ciclo que reduzca el tiempo-ciclo de producción de manera consistente.
  • Planificar el proceso de producción a partir de los requerimientos comerciales de manera racional con el nivel de detalle suficiente para utilizar en forma efectiva los recursos y capacidades de producción disponibles en la organización.
  • Racionalizar el back que brinda servicio a la producción asegurándose que sea un soporte efectivo de servicio calificado a la producción para mantener el tiempo, el costo y la calidad bajo control
  • Racionalizar el consumo de recursos, asegurándose de su efectiva contribución a la generación del producto y evitando las pérdidas que generan merma o incrementan de manera real o potencial la generación de residuos.
  • Empoderar, comprometer, capacitar, dotar de competencias, incentivar y motivar al recurso humano que compone la producción en la organización de manera que pueda lograrse mayores rendimientos de manera sostenida en beneficio de los colaboradores y la organización.