viernes, 30 de noviembre de 2012

Gran, mediana y pequeña minería

 
En el Perú existen actualmente más de 5,000 minas de las cuales solo menos de 1,000 son unidades formales, es decir existen para el mundo formal, pagan impuestos y contribuyen con la rueda productiva que activa la economía y permite el crecimiento, desarrollo y bienestar. De esas casi 1,000 empresas mineras realmente solo 10 corresponden a la denominada gran minería, 200 a la mediana minería y el grueso de la diferencia (cerca de 800) a la pequeña minería formal. El resto no está en el sistema, a pocos parece importarles y operan en la clandestinidad a costa de la seguridad de las personas que ahí trabajan y a costa de un significativo e irreversible daño ambiental. Un drama y una realidad social que pocos quieren ver y muchos prefieren ignorar.
La realidad es que la gran y la mediana minería son las únicas que pueden disponer de los recursos y la tecnología suficiente para asegurar una adecuada protección ambiental al entorno en el que operan y garantizar un trabajo en condiciones adecuadas de seguridad y salud ocupacional para sus trabajadores. La pequeña minería, incluso la formal no tiene los medios para hacerlo, no dispone de la tecnología necesaria y por la excusa de presentarse como un problema social desatendido es relajada desde el control del regulador y por ende se aplican a ella leyes más permisivas con lo cual se aleja perversamente de cualquier estándar internacionalmente aceptable tanto para la protección ambiental como para la protección debida del trabajador que la opera. Es un sistema perverso pero es así como funciona en la actualidad.
Para complementar esta inapropiada concepción sectorial vemos como nuevamente la legalidad está bastante separada de la realidad. Es así como legalmente se denomina como pequeña minería a aquellas minas que extraen entre 1 y 500 TM por día (TPD) pero la realidad nos demuestra que el promedio de la pequeña minería anda en ordenes muy inferiores a las 100TMD de extracción promedio. De igual forma se indica que las minas entre 500 y 5,000 TMD corresponden a la mediana minería pero la realidad nos demuestra que el promedio de la mediana minería supera las 1,500 TMD  y en muchos casos tienen unidades dobles para pasar proyectos conexos por pequeños mineros formales con la regulación relajada que aplica a la pequeña minería, con tramites regionales y locales sin mayor exigencia ambiental o social y para no caer en vinculaciones crean distintas razones sociales para operar. Por cierto son las menos pero las hay. Finalmente tenemos a la gran minería que desde el punto de vista legal son aquellas minas que operan sobre las 5,000 TMD, sin embargo la realidad nos muestra como el piso de la gran minería empieza recién sobre las 12,000TMD y llega en algunos casos a promedios de 300,000TMD. Es decir dos realidades completamente distintas. Mientras el CAPEX de la mediana minería va entre $50MM y $150MM el CAPEX de la gran minería oscila entre los $1000MM y $5500MM promedio. Mundos distintos, escalas de operación distintas y realidades completamente diferentes.
La tecnología de nuestro tiempo ha sido desarrollada a tal extremo que tecnológicamente no existe excusa para no diseñar, construir y operar las minas en forma ambientalmente segura, limpia y sustentable. Sin embargo esta tecnología solo puede ser accesada por la gran y la mediana minería debido a la barrera económica que significa disponer de los recursos económicos para comprarla. Esto condena a la pequeña minería a ser contaminante, ineficiente e insegura casi por diseño. Este problema solo puede ser superado el día que se comprenda que el problema de la pequeña minería es realmente cómo reconvertirlos como accionistas de un consorcio grande y especializado en lugar de seguir siendo operadores pigmeos de pequeños depósitos. Es claro que así su rentabilidad seria mucho mejor y más segura que la que actualmente mantienen en condiciones realmente poco aceptables. Obviamente tendrían que haber excepciones calificadas de minas pequeñas que operan ambientalmente en forma limpia y con la mayor seguridad operativa para los trabajadores. Es un tema que trasciende a una decisión puramente técnica por la presencia de las familias que componen un tejido social ancestral en un país tradicionalmente minero como el Perú. Muchos temas para reflexionar hacia el largo plazo.  
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/  
   

 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El valor de una onza de oro


La onza de oro en el mercado (31.1 gramos de oro de 24K) tiene un valor equivalente en dinero a la cotización internacional de precios marcada por los principales mercados mundiales encabezados por Londres. Esto se puede leer al marcar esta mañana 1747 US$/Oz (26 de Noviembre del 2012). Esto singularmente me parece hoy algo increíble pues hacia finales de los años 90 quienes trabajamos en el sector minero no podíamos imaginar que la onza de oro llegaría a superar los 500 dólares cuando la onza tenía un valor cercano 275 US$/Oz. Es increíble como el oro se ha revalorizado en el tiempo, sea su nuevo valor por escasez, por refugio o por presión de las crisis económicas mundiales, lo cierto es que el oro no depende del crecimiento de la economía China como si lo hacen otros metales (zinc, plomo cobre, etc.) sino más bien depende de una combinación entre la demanda de los bancos centrales con el nivel de interés que se le pueda mantener como valor de refugio para las economías de los países combinada con una menor producción acumulada de oro en el mundo (cada vez es más difícil sacar adelante una nueva mina de oro por diversas razones entre las que figuran los problemas sociales en el marco de una extensa campaña perversa en contra de toda la industria extractiva mundial).

Sin embargo como podremos apreciar la onza de oro tiene varios precios que pueden ser fácilmente reconocibles para lo cual debemos revisar primeramente el tema de los quilates ya que no es igual hablar de oro de 24K que hablar de oro de 18K, acá debemos decir que el quilate de oro es la veinticuatroava (1/24) parte de la masa total de la aleación que la compone, esto significa que una pieza de 18K, su aleación está lograda con 18/24 (ó 3/4) partes de oro y tiene una pureza del 75%, mientras por otro lado una pieza de 24K está lograda con 24/24 partes de oro y por lo tanto es de oro puro. Tan simple como eso por lo tanto los precios reales deberían ser proporcionales al porcentaje de pureza o a los quilates que la pieza pueda exhibir.

Ahora bien, como he comentado existen varios precio para el oro en el mercado, por ejemplo tenemos el valor promedio de la onza en piso (termino que se utiliza comúnmente para definir el valor de una onza documentada a nivel de 43101 pero aún no extraída) que solo puede obtenerse a partir de los promedios de precio por los cuales los inversionista han pagado por depósitos principalmente auríferos documentados con reporte técnico NI43101 o similar que actualmente tiene un valor histórico que oscila entre los 39 y 60 US$/Oz en piso. Como Uds. Comprenderán existe un enorme salto de valor entre la documentación de reservas bajo estándares internacionales y la puesta de esa onza  en el mercado lo cual supone inversiones en CAPEX del orden de cientos de millones en la mediana minería y de miles de millones en la denominada gran minería.

Este concepto nos introduce a explorar el valor de la onza cuando el proyecto completa su ingeniería, con lo cual la onza puede llegar a crecer de 60 US$/Oz en el piso a 300 US$/Oz (5 a 1) con ingeniería de detalle completa y permisos listos y luego  hasta 1500 US$/Oz (25 veces más) si se construye la mina y se opera la planta para finalmente lograr obtener el valor de mercado actual sobre los 1700 dólares por cada onza fina que salga al mercado. Si la tendencia de mercado es hacia una economía de escasez el valor final del oro podría llegar a 5000 y no sería una sorpresa pues como sabemos hay menor producción mundial y mayor demanda internacional. Por supuesto nadie tiene una bola de cristal para determinar cuándo ni  puede predecir si ese supuesto es una realidad o un nuevo mito que el mercado cree como un paradigma de la evolución de precios. Esa es la incertidumbre con la cual tendremos que vivir en los próximos años.

Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/
 

 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Investigación de yacimientos mineros

 
Siempre que se buscan yacimientos minerales se parte inicialmente de indicios que pueden marcar una pauta interesante para seguir una búsqueda profesional. Por ejemplo las zonas vinculadas a formaciones volcánicas, cinturones de mineralización, presencias de cuarzos, zonas con rocas alteradas, zonas clasificadas macro-geológicamente como batolitos, presencia de aguas termales, zonas de contacto con formaciones mineralizadas, investigación de afloramientos, entre otras que pueden ser interesantes para la investigación. El proceso se inicia con la prospección exploratoria a cargo del geólogo profesional y su equipo de exploraciones.
La prospección nos marca indicios de mineralización que pueden ser interesantes investigar para determinar su potencial. El primer indicio suele ser la alteración estructural del macizo rocoso del emplazamiento. Es un indicio interesante pero no concluyente. Recordemos que toda mineralización presenta y expone alteración de la roca y la estructura que la alberga, pero no toda alteración encontrada en roca es necesariamente una mineralización, es decir pudo haberse alterado y fracturado durante su proceso formativo pero no necesariamente llego a ser bañando con el jugo mineralizante que contiene los metales de interés comercial.
La mineralización también nos muestra en ocasiones los denominados afloramientos o sectores donde la mineralización ha logrado salir hasta superficie y se ve expuesta, esto presenta ciertos indicios para investigar y seguir mediante muestreo sistemático superficial con un adecuado mapeo geológico que nos permita interpretar los resultados para conocer con mayor profundidad un yacimiento. Hasta este momento solo es posible comprender lo que se registra del medio superficial por medio de muestras de superficie, trincheras y calicatas menores de gran utilidad para registrar el comportamiento superficial del posible yacimiento mineral a revisar.
La manera más apropiada de acercarnos a conocer el comportamiento sub-superficial y subterráneo del yacimiento es perforando taladros que permitirán extraer testigos (la industria usa normalmente perforación diamantina (DDH) y de aire reversa (RC) para complementar dependiendo del tipo de depósito que se requiere investigar). Estos testigos una vez obtenidos se lavan y seccionan longitudinalmente (en el Perú, el estado peruano será propietario de la mitad del testigo) serán debidamente registrados (logeados) para detallar por cada longitud (metraje) la litología, alteración, tipo de mineralización, calidad geotécnica del macizo, % de recuperación del testigo, apariencia estructural, color, presencia de contaminantes así como cualquier otra característica que pueda ser de utilidad. Estos datos de logueo deben ser debidamente registrados y documentados siguiendo estándares de logueo internacionalmente aceptados para luego ser organizados en cajas porta-testigos (las hay de madera, plástico y cartón) y luego ser llevados al Coreshack o almacén de testigos que debe ser un ambiente especialmente acondicionado para guardar las cajas con los testigos y asociarlos a sus descripciones codificadas de logueo que permitan hacer la trazabilidad de forma simple y transparente a manera de  libro donde puede verificarse toda la información recogida del yacimiento mediante las perforaciones realizadas en el yacimiento.
Las muestras son conducidas al laboratorio utilizando criterios de trazabilidad y haciendo uso de la cadena de custodia del laboratorio. Donde son procesadas para obtener leyes y recuperaciones metalúrgicas bajo escritos estándares de QA/QC de acuerdo a protocolos internacionalmente aceptados para que tengan validez y sean posteriormente reconocidos en la calificación de recursos y reservas minerales. La información obtenida es cargada con la debida identificación de coordenadas y orientaciones, litologías, leyes, fracturas y recuperaciones a un software de geoestadistica minera (existen múltiples opciones en el mercado)  para poder inferir la geometría del yacimiento mineralizado que requerimos revisar e investigar. Es muy interesante pues posteriormente se procede a identificar bloques de Iso-ley y características similares para configurar el denominado modelo de bloques (block model) que permitirá modelar el cuerpo mineralizado y definir la configuración del futuro planeamiento de minado. 
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/  

viernes, 23 de noviembre de 2012

55 etapas para diseñar la operación una mina

 
Para diseñar la operación una mina se requiere desarrollar el proyecto de ingeniería a un extremo de detalle suficiente que nos proporcione la seguridad económica, geológica, minera, metalúrgica, ambiental y social en todas las etapas de su desarrollo. Este proceso implica desarrollar como mínimo las siguientes etapas secuenciales:
1.      Revisión de la propiedad y su situación legal-contractual
2.      Licencia y acuerdo social y comunitario
3.      Licencias Ambientales
4.      Prospección geológica
5.      Exploración y muestreo inicial
6.      Estudio Geofísico y Geoquímico local
7.      Perforación diamantina y de aire reversa documentada
8.      Determinación del modelo de bloques (Block model)
9.      Calificación y reporte de recursos y reservas bajo estándares internacionales
10.   Criterios de Diseño de Mina y Planta
11.   Estudio de Alcance (Scoping Study) con Ingeniería Conceptual
12.   Estudio de Alternativas de ubicación de componentes
13.   Estudio de Línea Base Ambiental – Agua
14.   Estudio de Línea Base Ambiental – Aire
15.   Estudio de Línea Base Ambiental – Suelo
16.   Estudio de Línea Base Ambiental – Arqueología
17.   Estudio de Línea Base Ambiental – Topografía
18.   Estudio de Línea Base Ambiental – Geología
19.   Estudio de Línea Base Ambiental – Biología e Hidrobiología
20.   Estudio de Línea Base Ambiental – Flora y Fauna
21.   Estudio de Línea Base Ambiental – Geoeconómico
22.   Estudio de Línea Base Ambiental – Socio-Comunitario y cultural
23.   Estudio de Pre-Factibilidad (PFS)
24.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Estudio Hidrogeológico
25.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Estudio Hidrológico
26.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Estudio Sísmico
27.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Estudio Geotécnico
28.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Estudio Geomecánico
29.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Balance de Agua
30.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Diseño Geotécnico
31.   Estudio de Factibilidad Mina con Ingeniería Básica – Diseño Civil de Instalaciones
32.   Estudio de Factibilidad Planta – Prueba metalúrgica Industrial
33.   Estudio de Factibilidad Planta – Diseño de Procesos
34.   Estudio de Factibilidad Planta – Diseño de Servicios Industriales
35.   Estudio de Factibilidad Planta – Diseño de Sistema de Mantenimiento
36.   Estudio de Factibilidad Planta – Diseño de Sistema Logístico-operacional
37.   Estudio de Factibilidad -  Diseño de Laboratorios químico, metalúrgico y de aguas
38.   Estudio de Factibilidad Planta – Diseño de Sistema de Emergencias
39.   Estudio de Factibilidad Planta – Mina - Campamento y superficie
40.   Estudio de Factibilidad – Comunicaciones y Tecnologias de Información
41.   Reporte integrado del Estudio de Factibilidad (DFS)
42.   Estudio de Impacto Ambiental
43.   Calificación y Aprobación Ambiental del regulador
44.   Criterios de Diseño Operacional
45.   Plan de Minado de corto, mediano y largo plazo
46.   Ingeniería de Detalle – Arquitectura
47.   Ingeniería de Detalle – Obras Civiles
48.   Ingeniería de Detalle – Obras Metal-Mecánicas
49.   Ingeniería de Detalle – Obras Eléctricas y Sanitarias
50.   Ingeniería de Detalle – Instrumentación y Control
51.   Ingeniería de Detalle – Obras Complementarias y de Servicios
52.   Ingeniería de Detalle – Especificaciones de maquinaria y equipos
53.   Ingeniería de Detalle – Estándares y Procedimientos para construcción
54.   Selección del contratista(s) de construcción de mina y planta
55.   Selección del Contratista de Control de Calidad QA/QC
 
Desde luego se trata solo de una aproximación general pues la lista de actividades suele ser muy larga y detallada al momento de desarrollar el proyecto. Como se puede deducir la especificación de cada paso solo puede ser mejorada con la experiencia pues no existen dos minas iguales por lo tanto la cantidad de pasos que deben realizarse en la práctica puede incrementarse en función a la longitud de la lista de tareas que se requieren para desarrollar cada paso a nivel de proyecto en la construcción o ampliación de la mina. Un reto que el ingeniero de proyectos debe resolver de manera profesional.
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
 
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Gestión del conocimiento en la industria minera


Los proyectos mineros valen por la información que tienen. El valor de las minas esta en la información documentada que puede sustentar sus reservas bajo estándares internacionalmente  aceptados, en los reportes técnicos de los geólogos, ingenieros de minas y especialistas, así como en la documentación que pueda expresar formalmente el mayor conocimiento geológico, minero, metalúrgico, operacional, ambiental, social y de riesgos que el proyecto pueda presentar en el tiempo. La información disponible, accesible, trazable y verificable se vuelve clave para poder gestionar el conocimiento de la mina y de la organización minera.

En ese contexto la gestión de conocimiento para una empresa minera implica necesariamente el desarrollo de los siguientes procesos:


ABSORCION, SELECCIÓN y CATEGORIZACIÓN
Identificación, búsqueda y captación de datos
Procesamiento, análisis, discriminación, incorporación y descarte de datos
Formalización y codificación de la información resultante
Documentación de la información obtenida
Almacenamiento y preservación de la información

DOCUMENTACION y ALMACENAMIENTO
Mecanismo de control de documentos
Sistema de administración de Data Room
Sistema de seguridad de información
Sistema de respuesta a condiciones anormales y de emergencia

DISTRIBUCIÓN, VALORIZACION y CUSTODIA
Sistema de comunicaciones internas y externas
Procedimientos de transmisión del conocimiento adquirido
Generación de valor en el conocimiento del activo minero
Sistema de custodia de conocimiento valorizado

INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Interpretación, experiencia de uso e internalización del conocimiento adquirido
Procedimientos de internalización individual y corporativa
Retroalimentación de la internalización lograda

APRENDIZAJE, CRECIMIENTO y MEJORA
Sistema de aprendizaje individual y corporativo
Sistema de monitoreo, seguimiento, medición y mejora continua
 
Como puede apreciarse los procesos y subprocesos requeridos no se desvían del sistema general de gestión del conocimiento que explicita conocimiento tácito para convertirlo en conocimiento explicito, luego lo procesa, lo califica, lo almacena, lo transmite, lo distribuye y lo internaliza para lograr el aprendizaje, adquirir la experiencia, combinarla con la experiencia previa y mejorarla conforme se mejora su razón de uso en el tiempo. Para ello en las organizaciones mineras se requiere incorporar una sólida combinación entre un proyecto geológica, minera y económicamente rentable con la capacidad del management para desarrollarlo en el marco de una sostenibilidad  ambiental y social de largo plazo durante el ciclo de operación minera que se ha programado.

Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com 
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/

lunes, 19 de noviembre de 2012

Estándares de Calidad Ambiental versus Límites Máximo Permisibles


Existe cierta confusión por parte de los no especialistas entre los estándares de calidad ambiental que se usan en los paises y los límites máximos permisibles que se usan en la industria, se tiende a utilizarlos indistintamente cuando en realidad están bastante bien diferenciados por lo que en las siguientes líneas haremos la aclaración respectiva: En términos generales el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) constituyen parámetros con indicadores formales de cumplimiento obligatorio diseñados específica y particularmente para proteger la salud y preservar la calidad del ambiente que nos rodea. Las principales diferencias en su concepción son las siguientes:

·         El ECA es un instrumento de carácter y aplicación nacional mientras el LMP es un instrumento de carácter y aplicación sectorial.

·         El ECA se aplica al ambiente y al cuerpo receptor en forma general y se especifica sobre el medio directamente (ejemplo: estándar de calidad del aire, estándar de calidad del agua, estándar de calidad del suelo, etc.) mientras que el LMP se aplica específicamente a fuentes de emisión, efluentes y descargas que presentan los sectores industriales

·        El ECA se construye en forma agregada integrando así todas las combinaciones sectoriales artificiales con aportes de flujo natural, siempre que puedan afectar el cuerpo receptor natural, mientras el LMP se diseña específicamente en función a la naturaleza del sector industrial al cual va a aplicarse teniendo en cuenta el medio de descarga a la cual va dirigida la emisión, efluente o flujo de salida que la industria genere.

·         El ECA es un derecho de todos los ciudadanos de un país o estado mientras el LMP es una obligación de los sectores que generan las emisiones, descargas y efluentes al medio ambiente.

Existen estándares de calidad ambiental (ECA) disponibles para proteger la calidad del cuerpo receptor sea aire, agua, suelo, ruido, etc. y límites máximo permisibles (LMPs) aplicables mandatoriamente a sectores industriales tan específicos como cemento, cerveza, papel, minería, pesca, petróleo, etc. y funcionan de manera relacionada y complementaria en toda su extensión. En este contexto es necesario aclarar que las fuentes de emisión y puntos de descarga cuentan con parámetros regulados con LMPs tanto como ECAs que se aplican a las fuentes de descarga dándose que en ambos casos la autoridad competente tiene el poder de monitorear, fiscalizar, controlar y sancionar a quienes considere responsables en caso se incumpla el valor especificado en el ECA o el LMP.        
Finalmente es necesario indicar que tanto el ECA como el LMP son instrumentos de gestión ambiental que permiten rediseñar, establecer, implementar y mejorar directrices de política y eventualmente cuando se requiera, tomar las medidas preventivas y correctivas que sean necesarias a partir del análisis de los resultados del monitoreo y medición de ambos indicadores para proteger la salud y la calidad del entorno en el que habitamos.
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Marketing 5.0

La evolución del marketing es la evolución de las tendencias y formas de consumo de los seres humanos. Nos hemos transformado por completo, todavía recuerdo como a finales de los 80s se nos enseñaba el marketing de las 4Ps en los cursos regulares de las escuelas de ingeniería de la universidad. Debíamos comprender la relación de empuje desde el punto de vista de la oferta donde el producto si es bueno y de calidad simplemente se vende con una mezcla apropiada de mercadotecnia sustentada en las famosas 4Ps de Philip Kotler (Producto, Precio, Plaza y Promoción) (1967). Eran los tiempos de lo que llamaremos Marketing 1.0. Era muy difícil imaginar entonces la transformación que seguiría más adelante hasta llegar a lo que hoy tenemos como tendencia en los nuevos consumidores del presente (2012).
A partir de finales de los 90s se inicia una transformación para incorporar el enfoque al cliente en todas las actividades empresariales. Recuerdo la frase aleccionadora que debíamos repetir en las comunidades académicas de la época: “no olviden que el cliente siempre tiene la razón”. Así es como surge el nuevo Marketing 2.0 o marketing de las 4Cs (Cliente, Comunicación, Costo y Conveniencia) cambiando el enfoque ahora hacia el cliente. Es decir producto se convertía en cliente, precio en costo, promoción en comunicación y plaza en conveniencia con mayores o menores matices esta transformación cambio la forma de desarrollar los negocios hasta evolucionar la manera de insertar contenidos, mostrar productos, satisfacer las necesidades del cliente e incluso crear valor para el cliente y la empresa en el camino.
Con estos cambios la siguiente transformación no era de esperar y migramos casi instantáneamente a partir del nuevo siglo XXI (aunque basados en tendencias ecológicas y ambientalistas que se fortalecieron con la cumbre de la Tierra de 1992 en Rio que termino siendo más una evento de grandes intensiones que de cambios concretos) hacia un Marketing 3.0 o marketing de responsabilidad social. Se crearon las nuevas posiciones empresariales y se dio una notable importancia al cuidado y la preservación del medio ambiente, la responsabilidad social empresarial y corporativa y las buenas prácticas de gobierno corporativo para satisfacer los requerimientos de todas las partes interesadas alrededor del negocio y en el camino creábamos valor para nuestras compañías. Era posible hacer el bien para el planeta, para la sociedad y en el camino ser rentables y aumentar los ingresos de las compañías con este nuevo enfoque sustentable y moderno. Esta transformación cambio radicalmente la forma de proceder de las gerencias y transformo la actividad operacional de las organizaciones de manera positiva permitiendo creatividad e innovación en el proceso con mayores ventajas para la sociedad en su conjunto.
Sin embargo la nueva transformación estaba por venir para instalarse ya que nada era suficiente en este mundo de cambios, nuevamente el consumidor empezó a cambiar, y luego aparecen los nuevos nativos digitales y se sofistican los migrantes digitales de nuestro tiempo para dar paso al Marketing 4.0 o marketing de las emociones que empieza a partir del 2005 en adelante y que cada vez se robustece más. Es un nuevo marketing que ahora se concentra en beneficios y emociones que es lo que la gente de hoy compra. Se trabajan las fibras más sensibles del comportamiento humano de manera que puedan recuperarse los recuerdos, los sabores, los olores de nuestra infancia para relacionarlos con productos actuales insertados en medios digitales de nuestra época. Grandes compañías se reinventaron para estar en los dispositivos de los niños y todos migraron en mayor o menor medida hacia poner sus productos en medios digitales dejando los mecanismos tradicionales para espacios de recuerdo de lujo o de exquisitez coleccionable (para todos los gustos hay espacio). Es un nuevo escenario donde el consumidor está sobre informado (normalmente ya conoce los productos que va a adquirir) y tiene acceso toda la información que desea para consumir de manera apropiada los productos o servicios que desea y con los cuales obtiene un beneficio tangible o intangible que le producen satisfacción y fortifican su identidad. Es la nueva era de consumo en la actualidad que está en plena transformación.
En estos momentos (2012) el avance del conocimiento es tal que hemos logrado descifrar los códigos genéticos, obtener células madre para reemplazar órganos y sistemas, avanzar en la ingeniería biomédica hasta obtener repuestos perfectos para algunas partes del ser humano, transformar la manera de alimentarnos, además de miles de nuevos adelantos y aplicaciones de la investigación que aún no tienen carácter comercial pero que han disminuido la mortalidad y aumentando la esperanza de vida en el planeta
Se prospecta un tiempo en el cual las personas no van a morir pues la muerte va a ser decidible en pocos años (al menos la muerte natural por vejez). Esto significa un incremento significativo de la población del planeta para el cual la sociedad tiene que prepararse. También significa una transformación de los consumidores (pues todos los consumidores serán nativos digitales sofisticados) y con ello la introducción del nuevo Marketing 5.0 o marketing sensorio-digital que ya está instalado y cuya base está centrada en la percepción sensorial de las personas combinadas con un cumulo inimaginable de información disponible en microsegundos. Debemos prepararnos para ser parte de ello en el nuevo presente cuando estas reflexiones queden como parte de un artículo de historia.
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/ 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

10 cualidades clave que el mercado aprecia en una empresa minera



El valor de mercado de una compañía tiene un fuerte componente en el conocimiento que el inversionista tiene sobre la empresa en la que va a invertir su capital. En el caso de las empresas mineras creemos que existen al menos 10 cualidades clave que todo inversionista debe tomar en cuenta para apreciar el valor de mercado de una compañía minera. Las presentamos a continuación:

1.    Capacidad de generar caja creciente (generar un EBITDA creciente)

2.    Capacidad de reposición de reservas minerales

3.    Respeto a los valores culturales con responsabilidad social y comunitaria

4.    Cumplimiento de estándares ambientales y de seguridad-salud

5.    Capacidad y flexibilidad del management frente a los cambios

6.    Transparencia en la información y buenas prácticas de gobierno corporativo

7.    Grado de avance de los proyectos mineros

8.    Capacidad de control efectivo del cash cost

9.    Capacidad de satisfacer los requerimientos de los stakeholders

10.  Capacidad de negociación y logro de acuerdos de largo plazo

La capacidad de generar una caja creciente (generar un EBITDA creciente) es el componente de mayor impacto relativo en la valorización de una empresa minera. Incluso con un peso mayor a los activos. Es decir, más importante y valioso que tener activos es contar con una creciente gran capacidad de generación de caja en el tiempo. Una historia de generación de caja (EBITDA) creciente hace la diferencia en una compañía al momento de valorarla en el mercado.
La capacidad de reposición de reservas minerales es la que garantiza la sostenibilidad de la operación en el mediano y largo plazo de acuerdo al ciclo de vida de la operación minera. Una historia constante de reposición de reservas sostenida en el tiempo da ciclo a la vida de la mina y a las operaciones para mantener el negocio en el tiempo. Esto puede lograrse tanto por búsqueda prospectiva, exploraciones nuevas y desarrollo de proyectos, como por adquisiciones, asociaciones y compra de nuevos activos con nuevos inventarios de reservas minerales.

El respeto a los valores culturales del entorno con sistemas efectivos de responsabilidad social y relaciones comunitarias es una condición fundamental para instalar, desarrollar, construir y operar el proyecto siendo el aspecto más sensible que actualmente representa la diferencia entre tener o no proyecto. Los proyectos mineros con acuerdo social y una sólida relación socio-comunitaria tienen un alto valor de mercado en forma automática mientras que los proyectos que no lo tienen pueden ser fuertemente castigados en su valorización de mercado.
El cumplimiento de estándares ambientales y de seguridad-salud es una condición imprescindible para cualquier compañía minera por medio de mecanismos de protección del entorno en el que opera la organización, desarrollando gestión ambiental efectiva y gestión especializada de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de los colaboradores que operan en el negocio. El valor de mercado de la empresa puede verse seriamente afectado en empresas que tienen problemas ambientales o son una constante fuente de accidentes fatales para la industria.

La capacidad y flexibilidad del management frente a los cambios muestra la capacidad adaptativa de la administración representada por su alta gerencia para hacer frente a las condiciones cambiantes del entorno interno (operacional, funcional, etc.) y externo (ambiental, social, etc.) y lograr estabilizar la operación bajo condiciones de eficiencia, eficacia y productividad bajo condiciones de riesgo razonables. La capacidad, experiencia y competencia del management puede medirse por medio de reportes especializados que evalúan la capacidad del management para el negocio (Competence Person Report y similares), haciendo la diferencia en el impacto de valor de mercado que adquiere la empresa minera.
La transparencia en la información y buenas prácticas de gobierno corporativo son necesarias para prevenir y evitar el uso de información privilegiada y el fraude malintencionado, delictivo o por negligencia y descuido que no puede permitirse por lo que las informaciones que salen al mercado deben ser cuidadosamente revisadas y sustentadas antes de su emisión oficial. De igual forma se requiere hacer uso de buenas prácticas de gobierno corporativo incorporando directores independientes a las juntas de administración, designando gerencias profesionales e independientes y dotando a la organización de recursos clave en materia de auditoría externa, relaciones institucionales y manejo de las compensaciones, gestión del talento y gestión del aprendizaje y crecimiento para la sostenibilidad del negocio entre los más importantes en la ecuación de valor de la empresa.
 
El grado de avance de los proyectos mineros tiene un impacto importante en la valorización de mercado de la empresa tal como hemos explicado con detalle en http://max-schwarz.blogspot.com/2012/09/relacion-entre-el-precio-de-las.html siendo evidente que el mercado premia a las empresas que pueden exhibir resultados concretos del avance de sus proyectos y castiga los precios de aquellas empresas que no pueden cumplir con avanzar en sus proyectos.
La capacidad de controlar el cash cost en forma efectiva refleja la capacidad de la gerencia para controlar el costo gestionable de manera que pueda realizarse la producción de concentrados y finos con el costo más bajo manteniendo el estricto cumplimiento de todos los estándares operacionales, ambientales y de seguridad salud en la organización. La gestión de costos puede ser revisada en http://max-schwarz.blogspot.com/2012/10/estructura-de-costos-en-las-operaciones.html donde puede apreciarse como las empresas que gestionan eficientemente su cash cost  adquieren más valor que aquellas que no lo hacen.
La capacidad de satisfacer los requerimientos de los stakeholders es una condición necesaria para la sostenibilidad del negocio en el tiempo. Esta capacidad requiere un trabajo detallado, paciente y minucioso de levantamiento de requisitos de cada stakeholder previamente identificado para poder alinear intereses y planear de manera profesional cual será el plan de manejo y gestión operacional para satisfacer los requisitos establecidos dentro de los parámetros del negocio con beneficio para la empresa, para los propios stakeholders y para la sociedad.
Finalmente el mercado premia la capacidad de la compañia para la negociación y logro de acuerdos de largo plazo, lo cual implica el desarrollo de relaciones duraderas con proveedores, contratistas, comunidades, gobiernos, vecinos y clientes de manera que la organización pueda contribuir en su espacio y con su capacidad a entregar valor y adquirir ganancia y estabilidad en el tiempo. El mercado premia las organizaciones capaces de lograr acuerdos duraderos con todas sus partes interesadas en su entorno interno y externo para la sostenibilidad del negocio.
Visitenos en: www.bygsac.com o escribanos a: mschwarz@bygsac.com
Revise nuestras aulas virtuales en: http://www.worldbyg.com/moodleAula/